viernes, 25 de septiembre de 2009

Congreso Software Libre Chiapas 2009

El software libre es un estilo de vida, una forma de pensar, ser y vivir: Héctor Bautista

Texto y fotos: Gabriela G. Barrios García

Se puede usar las veces que se requiera, como se quiera, “como se te antoje”; se puede ver y estudiar cómo fue hecho, hacerle modificaciones, adaptarlo a nuestras necesidades y redistribuir los cambios que se le hayan hecho; se usa sin restricciones, no es discriminatorio ni pirata, eso es software libre.

Para muchos es más que eso, es un estilo de vida, una forma de pensar, ser y vivir, porque han aprendido a encontrarle las virtudes, las formas y han elegido lo que han considerado mejor para su aplicación, así lo es para Héctor Bautista, quien es uno de los entusiastas organizadores del Primer Congreso de Software Libre Chiapas 2009, que se llevará a cabo este 26 y 27 de septiembre en las instalaciones de la Universidad Politécnica de Chiapas.

En este congreso, que busca el desarrollo y la divulgación del software libre en todos sus ámbitos, se instalarán en los equipos de cómputo que lleven los usuarios el tipo de software que sea de su interés y se adapte a sus necesidades, personas especializadas en distintos campos del mismo dictarán conferencias y talleres para todos los interesados, incluso el público infantil tendrá un espacio donde podrá conocer de manera lúdica las funciones de este software.

Abordamos a Héctor Bautista, técnico superior universitario en Informática, quien nos aclaró algunas dudas respecto al concepto software libre, poco conocido por la mayoría de los usuarios de computadoras.


¿Qué es el software libre?
Técnicamente hablando son aquellos programas que pueden instalarse en una computadora y que no necesariamente se tiene que pagar por ello. Básicamente representa cuatro libertades, todo aquel software que presente esas libertades es considerado un software libre.

La primera es la libertad cero, la cual consiste en que puedes usarlo las veces que quieras, donde quieras, como quieras, como se te antoje; la libertad uno es la posibilidad de ver y estudiar cómo fue hecho, se tiene acceso al código fuente; la libertad dos es la que permite hacerle modificaciones, adaptarlo a nuestras necesidades y redistribuirlo con los cambios que se le hayan hecho, es decir, puede ser que encuentres un programa de software libre que está perfecto para lo que necesitas en tu trabajo, empresa, hogar, en lo que quieras, pero como que le falta o le sobra algo, entonces “puedes meterle mano”, obviamente si sabes programar; y la última, es la libertad tres que es acerca de la posibilidad de compartir, de usarlo libremente sin restricciones de edad, sexo, religión, no es discriminatorio.

Me gusta creer más que el software libre es como un estilo de vida, es una forma de pensar, ser y vivir, es decir, saber que hay otras opciones y que no necesariamente tenemos que piratearnos un programa o usar una copia ilegal y digo que es una forma de vida porque probablemente en un software libre no tengas todas las opciones y facilidades que tenías en un software que no es gratuito, pero uno aprende a encontrarle las virtudes, las formas y poco a poco te vas adoctrinando en el sentido de no usar cosas ilegales, tiene que ver con la forma de usarlo y sobre todo que existe la opción de elegir lo que tú creas mejor.

¿Cuáles son las ventajas de su uso?
La gran parte del software libre es gratuito, puede ser que alguien te venda uno pero esa persona te está vendiendo el servicio, es decir, te está cobrando el que él se haya dedicado a buscarlo, bajarlo, modificarlo, quemarlo, adaptarlo a tus necesidades, o sea ponerlo en una caja maquillarlo, ponerle sus “cositas” y hacerte una demostración, eso es inversión de tiempo, de conocimientos.

La otra ventaja es que lo puedes usar no solamente en un equipo; cuando compras un programa comercial, lo que se compra es la licencia de uso, el programa no es de los usuarios, sólo se puede usar en una computadora, por lo que si necesitas el programa en más equipos hay que comprar una licencia por cada uno; en el software libre no, lo puedes instalar como tú quieras, en donde quieras, las veces que quieras y lo puedes distribuir sin ningún problema.

Otra es que existe mucha documentación en internet, foros, revistas y libros, si necesitas asesoría, la mayoría de esa ayuda es gratuita y si son cosas muy específicas puedes contratar a una persona para que te ayude y obviamente el costo sería mucho menor si compraras una solución privativa.

La última es, por citar un ejemplo, si alguien quiere un programa para escuchar música, ver un video o para chatear que son cosas que la mayoría de los usuarios hace, en el software libre hay infinidad de opciones no solamente hay un programa; en cambio, el software privativo algunos programas, como para la edición de fotografías, de video o audio hay pocas opciones y si quisieras evaluarlas tienes que comprar o usar el periodo de prueba, en el libre los puedes tener y con el que mejor te adaptes, con el que mejor te sientas.

¿De qué libertades carece el software libre?
¡Ah caray! El software libre es una palabra en general pero hablando de cuestiones técnicas podemos decir que en él existen muchas licencias, varias de ellas son semilibres o libres, ahí se van “campechaneando”, la licencia GNU o licencia GPL, algunos afirman que es restrictiva.

Lo que restringe es, por ejemplo, veo un programa que me gusta, lo agarro y lo modifico, la licencia me indica que el trabajo que haga tiene que ser libre por lo que no tengo la libertad de cambiarle de licencia para hacerlo privativo y me tengan que pagar por eso, pero en realidad no es una restricción, lo que hace la GPL es que evita que personas abusivas agarren el pan comido y nada más le unten un poco de mantequilla y lo quieran vender como la octava maravilla del mundo, eso a algunas personas no les gusta, entonces si no te gusta haz tu propio pan o escoge otra panadería.

¿Cómo te iniciaste en el software libre?
Mi primer acercamiento fue cuando estaba en la Universidad Tecnológica de la Selva en Ocosingo, en una materia que se llama Sistema Operativo instalamos Linux y me gustó; lo que hizo decidirme fue cuando asistí en septiembre del 2001 al Primer Congreso Nacional sobre Software Libre, el platicar con los ponentes y otras personas que tenían los mismos intereses cambió mi forma de ver las cosas.

¿Qué ha sido el uso de software libre para tu vida profesional?
En la mayoría de los equipos de cómputo en los que tengo acceso, tanto del trabajo como personales, uso una distribución de Linux, cuando tengo necesidad de usar Windows, que es un sistema operativo privativo y comercial, uso programas libres ya que el software libre sirve para Linux, Windows y Mackintosh, lo uso bastante profesionalmente y en el trabajo he fomentado el uso de servidores, algunas aplicaciones y desarrollos con el que nos hemos ahorrado un buen dinero en licencias que si lo hiciéramos con software comercial.

¿Por qué consideras que Linux es menos difundido que Microsoft?
Microsoft es una empresa y su principal sistema operativo, que es la competencia de Linux y de Mac, es Windows, el principal motivo de que tenga menos difusión es que Microsoft como empresa con mucho dinero les vende el sistema operativo a los fabricantes de computadoras y les impone que no pueden ofertar otra cosa, por ello la mayoría de las computadoras vienen con ese sistema operativo.

La otra causa es que el sistema operativo no es perfecto, tiene ciertas deficiencias y lo que necesita un usuario, que no es informático, es un equipo que prenda y haga lo que tengan que hacer como chatear, ver una foto, un video, hacer una carta sin tanta complicación; Linux en un principio necesitaba cierto nivel técnico para usarlo, con el tiempo esto ha cambiado y actualmente hay muchas distribuciones, como los helados hay de muchos sabores y hay unos más ricos que otros, dependiendo del gusto de cada quien, así que las distribuciones son como sabores enfocados a los usuarios no técnicos, todavía no está perfeccionado, va a paso lento pero seguro.

Entonces, ¿es sólo para élites informáticas?
Actualmente ya no. Existen distribuciones muy fáciles y afortunadamente algunas empresas fabricantes de computadoras ya incluyen en sus catálogos para adquirir Linux en lugar de Windows, varias de estas distribuciones están pensadas para esos usuarios, entonces haces con pocos clics para lo que piensas hacer.

¿Qué haces como usuario de software libre para difundirlo?
En mi pueblo le dicen que eres terco, aquí en la ciudad a veces le dicen persistente, aunque me he llevado cada “chasco”, decepción de alumnos y personas que les he intentado “abrir los ojos”, me he encontrado con paredes de apatías, inclusive topes de “valemadrismo”, aun así creo que se puede lograr algo, que se puede hacer una diferencia.

Mi principal aporte no sé exactamente cuál sería pero desde que se fundó Usoli (http://usoli.org/) he tratado de difundir y dar a conocer las opciones y les he enseñado a usar ese tipo de lecciones a compañeros de trabajo, amigos, alumnos, compañeros de escuela, familiares y a gente que no conozco; de 10 a 15 personas que les he dado una plática o les he mostrado las bondades, habrá dos o tres que le entren; así que me doy por satisfecho aunque fuera solo uno.

¿Cuál es el objetivo de www.usoli.org?
Usoli nace principalmente en Xalapa, Veracruz en el congreso que asistí, nos dijeron que la forma de mejorar las cosas, de hacer que la gente cambie es promocionar que existen alternativas y después de eso que lo usen, una vez terminada esa etapa que las personas inmensas en el ámbito informático hagan programas.

En Usoli lo que se promueve es la existencia del software libre, ya pasamos esa etapa y ahora, estamos en la etapa de su uso masivo, estamos enseñando cuáles y cómo los pueden usar, afortunadamente Firefox, OpenOffice y otros términos ya no son tan desconocidos, ya no te ven con cara de “what” cuando haces mención de una de esas palabras, es parte de la promoción; todavía no entramos a la etapa de que hagan sus programas en software libre.

¿Cómo surge la iniciativa de hacer el Congreso Software Libre Chiapas 2009?
A inicio de este año se formó otro grupo que se llama Chiapastuit (http://chiapatuit.net/) del que también soy parte, está conformada con personas de Usoli y otras que no son informáticos; hay comunicólogos, diseñadores, periodistas, estudiantes y hasta hay un abogado, en una reunión nos dijeron a los que usamos y promovemos el uso del software libre: “ustedes que saben nos enseñan a nosotros", esa fue la semilla y acordamos organizar unas charlas, talleres y cursos para aquellos que no saben o apenas están empezando y también para aquellos que quieren pero como que les da miedito, entonces surgió la idea de hacer es un día talleres y al buscar el espacio la gente de la Universidad Politécnica de Chiapas nos manifestó su interés en colaborar con nosotros y de la idea de unas cuantas horas de taller se transformó en un Congreso.

¿Cómo observas el desarrollo tecnológico en Chiapas?
En el sur estamos un poquito más rezagados que los estados del centro y norte del país, claro eso no quiere decir que no se puede estar al día y se le eche ganas, pero las opciones y el abanico de posibilidades por parte del gobierno, de la iniciativa privada o de las universidades es mucho menor que en un del norte del país, entonces eso frena que las personas no contribuyan mucho además de que hay quienes tienen arraigado eso de que “yo hago mi programa y me tienen que pagar por eso” y no saben que existen formas diferentes de hacer dinero haciendo lo que te gusta.


¿El cambio de Microsoft a Linux resultaría beneficioso para el desarrollo económico en nuestro estado?
Mucha gente piensa que sí y yo comparto esa idea, no es un cambio de raíz, no creo que sea el fin del mundo o un cataclismo, pero sería beneficioso porque no dependeríamos tecnológicamente de una empresa que ni siquiera es mexicana sino transnacional y en muchos países está acusada de monopolio y de prácticas gangsteriles.

El que yo sea partidiario de software libre me quedó claro que no es estarle metiendo candela o estar de que "abajo Microsoft" no, la gente que usa Linux o usa software libre y tiene esa idea tiene que repensar porque no es por ahí la cosa, si alguien lo quiere usar es su bronca, su gusto, digo no es una comparación fiel y no debería de ser pero si alguien le gusta que le peguen y no se sale su gusto es, así veo a las personas que usan software privativo, no debería de ser pero si así están bien hay que lo vean ellos hasta que se den cuenta.

Al no depender tecnológicamente las universidades, los planes de estudios serían para promover el ingenio para promover las ciencias, las matemáticas, la física, la ciencia en fin ese tipo de campos que desgraciadamente no solo en nuestro estado sino en la mayoría del país no está cimentado; nuestro nivel de educación es muy pobre, entonces desde ese punto de vista podríamos mejorar nuestra educación o de nuestros hijos, hermanos, primos, parientes, amigos, los que sean.

Y de otra forma estamos fomentando en personas de cada municipio de nuestro estado tengan conocimientos técnicos sobre software libre. Con esto podrían surgir empresas que sabrían de eso, habría de donde escoger, a la vez esas empresas solicitarían personal y obviamente aquellos que tengan mejor desempeño y conocimiento se les debería pagar más, entonces estaríamos apoyando la economía local, entonces visto desde el aspectos político, tecnológico, educativo y de cultura, traería muchos beneficios para el estado y obviamente para el país.

¿Cómo consideras la enseñanza de la informática y/o tecnología en las escuelas?
Muy pobre, dejé la escuela en el 2001 y la retomé hace como un año y medio y aunque han cambiado las cosas, aunque ya se habla de Linux y de Mac, todavía le falta camino por recorrer, pero no todo está perdido hay varias universidades que están tratando de romper los paradigmas, de entablar nuevos, de cerrar la brecha tecnológica que tenemos, una de ellas es la Universidad Politécnica que tiene una carrera donde se incluye el quehacer científico y difunde el uso del Software Libre.

La Unach también tiene su grupo de gente entusiasta de maestros y alumnos que empujan y así podemos encontrar grupos en diversas universidades pero aun así las escuelas no lo han visto desde el plan de estudio, hay algunas que filtrean dicen: “a ver cómo nos va, sino nos va muy bien a la próxima generación se la cambio”. Es bastante pobre debido a los maestros y planes de estudio o incluso a la apatía y flojera de algunos alumnos de que no les gustan los cambios y aprender cosas nuevas.

Mientras no haya una escuela que te enseñen de manera formal software libre, se aprenderá de manera autodidáctica, la mayoría de nosotros hemos crecido de esa forma lo que implica que tienes que leer mucho y practicar, te vas a encontrar con muchos obstáculos, quebraderos de cabeza y frustraciones, pero cuando logras resolver ese problema que incluso lo soñabas, te da un gran alivio de que sí se pudo y esa satisfacción es el principal motivo que me mueve para seguir en esto.

¿Qué se podrá hacer para reducir la brecha digital?
Principalmente sería el prepararse más como persona y como ser humano, sobre todo para las personas que están metidas en el ámbito tecnológico informático tienen que estar al día, tienen que conocer tanto a su competencia como aquella que les puede servir y sobre todo hay que especializarse en algo, superado eso no queda más que esforzarse en lo que se haya uno especializado.

En mi caso, tengo el deber de compartir mi conocimiento con otras personas, darlo a conocer y casi obligarlos a que usen el software LIBRE para que sepan de qué se trata, entonces si lo doy a conocer siento que por ahí se puede disminuir un poco, que la gente sepa que existe, quitarles varias ideas malas, por ejemplo, mostrarles que Internet es un mundo de cosas, de servicios, de aplicaciones y no simplemente un iconito que aparece en su escritorio, eso es parte de la brecha digital que el usuario no sabe la terminología y a veces no sabe diferenciar una cosa de otra, si les van enseñando por ahí puedes disminuir la brecha.

¿Cómo la gente de menos recursos puede tener acceso al software libre?
Pues de facto la tienen fácil, como dije en un principio, la mayoría de veces es gratuito entonces solo necesitas si no tienes computadora en tu casa ir a un cibercafé y preguntar o en el buscador escribir: alternativa libre de fotos o algo por el estilo; es muy probable que encuentres algún programa como el que estás buscando y además sea libre, no es difícil, hay lugares donde te dan lista y nada más le das un clic y ya te descargas ese tipo de cosas.


PERFIL
Nombre: Héctor Aníbal Bautista Flores
Lugar de nacimiento: Chilón, Chiapas
Edad: 30 años
Estado civil: Casado
Número de hijos: Uno
Número de hermanos: Cinco
Estudios: Técnico superior universitario en informática y actualmente cursando la carrera de ingeniería en Sistemas Computacionales
Pasatiempos: Leer, escuchar música de vez en cuando, soy un cinéfilo y no sé si será pasatiempo el estar enterándome de los últimos acontecimientos o del día al día en cuanto a tecnología y a lo que informática se refiere.
Canción: Across the Universe
Película: La trilogía del señor de los anillos
Sitio Web: Usoli

EN CORTO
Libre: Linux
Software: Amarok
Pantalla: Táctil
Electricidad: ¡Uyyy!
Blog: Bonito
Web: Muchas cosas
Terminal: Donde me desenvuelvo
Comunidad: Usoli
Mouse: Lo uso a menudo
Dominio: Usoli.org



*Entrevista publicada en el diario El Heraldo de Chiapas, sábado 26 de septiembre de 2009.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Entrevista con la poeta Dolores Castro Valera


"La literatura tiene que decir algo, algo de lo más secreto de cada quien"


Gabriela G. Barrios/Leticia Bárcenas

Fotos: Gaby Barrios/Ana Contreras


Lugar de Nacimiento: Aguascalientes.

Edad: 86 años, los cumplí el 12 de abril.

Estado civil: Viuda.

Número de Hijos: Siete.

Número de hermanos: Hermanas, cuatro.

Estudios: Licenciatura en Derecho y Maestría
en Lengua y Literatura Española.

Pasatiempos: Me gusta leer, el cine, caminar, viajar.

Canción: ¡Son tantas las canciones! A propósito, Rosario cantaba muy bonito y cantábamos las dos: “Soy un pobre venadito que habita en la serranía...”

Comida preferida: Todo lo que tenga chile pero ya no lo como.

Rituales: Escribo por las mañanas, generalmente al despertar ya tengo alguna palabra, alguna imagen, como para seguir en una veta de mineral.


Dolores Castro Valera, quien cumplió 86 años el pasado 12 de abril, es una de las más destacadas poetas mexicanas de su generación, perteneció al grupo de “Los Ocho” junto con su entrañable amiga Rosario Castellanos, con quien viajó por primera vez a Chiapas en 1948.

Para Lolita, como la llaman sus lectores y amigos, la poesía es la capacidad de saber más a través de los sentidos y es lo que le ha ayudado a entender mejor quién es y a dónde va; es por ello que nunca ha dejado de escribir, aunque sí de publicar porque, argumenta, "publicar en México es casi imposible”.

Se ha vuelto visitante frecuente de nuestro estado no sólo para hablar de sus amigos en homenajes y días de fiesta, sino para compartirnos su pensar y la emotividad de su obra.

¿Qué es la poesía para Dolores Castro?
Es iluminación en el camino de la vida, es capacidad de saber más a través de los sentidos educados para la sensibilidad, es entender mejor quién soy y a dónde voy, es capacidad también de gozo al leerla o al escribirla.

¿De qué se nutre su poesía?
De todo lo que estoy viviendo; es levantar la tapa de un baúl donde guardo preguntas diferentes: ¿quién soy?, ¿en dónde estoy?, ¿a qué vine?, ¿a dónde voy?, ¿qué estoy haciendo ahora?

¿Qué es la religión poética?
Religión y poesía están íntimamente relacionadas, porque en la poesía lo que se hace es ir de lo conocido a lo desconocido, pero a lo desconocido que tiene que ver con la sensibilidad, con la intuición. Creo que en la religión uno tiene los evangelios, pero también tienes necesidad de resolver algunas dudas que surgen, un gran Santo decía “creo señor, ayuda mi incredulidad”, y es que hay algunos aspectos que uno descubre en la poesía como algo nuevo y también en religión; no se puede ser “piadocita” sino verdaderamente religiosa y ¿qué es religión? Viene del latín reli-gare, es decir, de volver al origen y encontrar a Dios.

¿Qué cambio ha encontrado en su poesía desde que empezó a escribir a la fecha?
Creo que sí hay algunos cambios. Empecé a escribir como más emotiva, sentimentalmente, pero siempre he juzgado que el puro sentimiento no da la poesía y que se tiene también que recurrir a la inteligencia, sobre todo para tener verdaderos problemas vitales que van desde lo sentimental hasta algo más intuitivo de toda la realidad circundante.

¿Qué ha significado la poesía de Miguel Hernández en Dolores Castro?
Significó muchísimo. Desde que conocí la poesía de Miguel Hernández no sólo en sus primeros poemas, que son sonetos, sino en todos los poemas posteriores, hay como la esencia de lo que es un espíritu humano que sufre, cuando dice: “tanto penar para morirse uno”, creo que nadie puede decir eso mejor. ¡Es una maravilla ese poeta! Además nació pobre, estaba cuidando rebaños, luego empieza a escribir y tiene un gran éxito porque es de veras poeta; todo lo que sufre y ¿por qué sufre? pues porque quiere una independencia para todos los españoles, la república y no la dictadura que después fue. Muere en la cárcel, tiene un hijo que apenas y puede conocer y una mujer que se está muriendo de hambre. Entonces, el llegar a los límites es favorecedor, no para el pobre poeta, si no para la poesía.

¿Dolores Castro sólo escribe de amor?
De amor sí, de amor de pareja cuando murió mi marido; la forma de conocer a un poeta es a través del amor y es a través de éste que se puede convertir en lo que está contemplando y puede decirlo de la manera que es.

¿Cómo aparecen los indígenas en su poesía?
Siempre estuve muy interesada en el mundo indígena quizá porque tengo un color serio y porque este color provoca la discriminación; yo estaba en un colegio francés en que las monjas siempre me mandaban a lavarme las manos, aunque me las acabara de lavar, pero naturalmente ¡nunca se destiñeron! Tuve interés por lo indígena y estudié mucho, conocí efímeramente al padre (Ángel María) Garibay, quien fue el descubridor de la mayor parte de la cultura indígena porque puso en español sus textos, aunque había ya desde antes el libro de los informantes de (Fray Bernardino) de Sahagún, de todas maneras faltaba bastante y el padre Garibay lo reveló en varios tomos, después seguí leyendo a Miguel León Portilla y luego escribí una parte del poemario Soles, sobre cultura indígena.

¿Usted ha incursionado en otros géneros o sólo en poesía?
Escribí una novela que publicó la editorial Ficción de la Universidad Veracruzana, se titula “La ciudad y el viento”. Cuando la novela fue editada, le hicieron una crítica muy severa porque era poética y decían que no se podía mezclar lo poético con lo narrativo y ahora ¡es un subgénero en la narrativa! Eso me lo dijo un investigador norteamericano que vino cuando yo cumplí los 80 años en la Universidad.

Entonces es la pionera
Sí (risas).

¿En algún momento de su vida ha dejado de escribir?
Sí, cuando tengo un trabajo muy fastidioso (risas), la poesía es un poco celosa (risas) pero generalmente no he dejado de escribir, he dejado de publicar porque publicar en México es casi imposible, tiene como más de dos años una obra de poesía completa el Fondo de Cultura y con las esperanzas de que ya se publica y ya se publica, y no la han publicado, siempre he escrito pero no siempre publicado.

¿Usted cree que hay una literatura femenina y una masculina?
Si creo, cuando me preguntan o cuando me dicen “la literatura no tiene sexo”, les digo: “es cierto pero las escritoras sí”; ¿por qué? porque eso también es necesario saber; tenemos una tradición de cultura femenina, no una cultura libresca pero sí una cultura que nos enseña lo que es ser mujer y que ya se está perdiendo, por fortuna en pocos casos y por desgracia en otros.

¿Qué aconsejaría a las jóvenes escritoras?
Que no se dejen vencer por una literatura que no diga nada, que sea sólo de palabras compuestas; la literatura tiene que decir algo, algo de lo más secreto de cada quien, de lo que más valor tiene para una persona y además que al escribir siempre intenten encontrar una voz propia. Naturalmente que una tiene influencias, sin influencias no se puede ser, pero se van dejando atrás y encontrando su propia forma de expresarse, su voz, su atmósfera, su propio tono que no consiste en decir palabras sin ton ni son y que suenen, consiste en decir lo que una trae muy dentro y que juzga digno de decirse y además que encuentras la manera de decirlo, esto es muy importante y sólo se da leyendo y escribiendo, porque leer es una forma de diálogo y escribir no es un monólogo, es también un diálogo con el mundo y con la vida.

¿Sigue siendo de la izquierda o ahora se va por la derecha?
¡Jamás por la derecha! Conozco un poco la historia de México, la derecha ¿qué ha logrado en México? ¡No, no! Yo soy izquierdosa.

¿Cuándo fue la primera vez que vino a Chiapas?
En 1948 vine con Rosario (Castellanos), nos venimos en unos destartalados camiones y llegamos felices al hotel Bonampak, que empezaba.

¿Qué le significa venir a Chiapas ahora?
Significa encontrarme con Rosario (Castellanos), con Jaime (Sabines), con lo que es la feracidad en el campo, en esas montañas verdes que se ven en Tuxtla Gutiérrez y siempre que vengo es como revitalizarme, eso es lo que significa; además, no sólo es la amistad de Rosario, aquí también he hecho otras grandes amistades que cuando regreso las vuelvo a encontrar.

¿Cómo vivió Lolita la pérdida de su amiga Rosario Castellanos?
Fue una situación terrible porque la había visto hacía poco tiempo y de pronto me dicen que Rosario murió; la gente que llegó a decirlo, eran personas que trabajaban con la esposa de (Luis) Echeverría, como que insistían mucho en que había sido un suicidio y eso fue mentira, Rosario no se suicidó, eso lo dice Samuel Gordón quien asistió en los últimos días a Rosario, bueno no asistió sino que fue su amigo y discípulo. Rosario murió dejando a Gabriel de 13 años, fui cuando la sepultaron en el Monumento de los Hombres Ilustres; y ahí estaba Gabriel, pálido, delgado, con el pelo largo, recordándome tanto a Rosario cuando la conocí. Sí lo sentí muchísimo, sentí que había perdido a la amiga de toda mi vida.


¿Qué ha sido para usted la experiencia académica?
Fue muy importante para mí, yo quería conocer. En mi casa había libros pero más de ciencia que de literatura y siempre me gustó leer, ahí recibía una orientación de cuáles eran los mejores aunque uno tiene su propia orientación. A veces iba de vacaciones y mis primas leían libros de la novela rosa, yo también llegué a leerlos y me carcajeaba de las cosas tan cursis. El estudiar una carrera siempre es formativo porque la gente que no tiene orientación qué encuentra, por ejemplo, en las librerías: “best sellers”, una gente que no tiene orientación ¿en qué cae?, en cosas sentimentales y absolutamente mentirosas porque la poesía, la literatura nos da una verdad, la verdad humana, la verdad del género humano, no es la verdad de los filósofos, es la verdad de los poetas, de cómo somos, qué anhelamos, qué nos duele, etcétera.

¿Puede contarnos alguna anécdota de su trabajo en la radio?
Mi trabajo en la radio primero fue absolutamente sin saber nada de radio, (risas) cuando estuve al principio en Radio Universidad, pero yo lo que hacía era entrevistas, a Ernesto Cardenal, a Néstor Mejía Sánchez, a gente que sabía sobre literatura hispanoamericana. Cuando entré a la Facultad (de Filosofía y Letras de la UNAM) había un grupo de diversas latitudes hispanoamericanas y a todos ellos los entrevisté, luego le dejé mi programa a Emilio Carballido porque me fui a estudiar a Madrid (España).

¿Qué sonido tiene la vida?
No es uno solo, son muchos y hermosos y hacen como una especie de coro que lo eleva a uno.

¿Qué sueña Dolores Castro?
¿Qué sueño? Pues, ya estoy muy cerca de la frontera, sueño cómo será lo que haya después de esa frontera, pero una vez considerando lo que todavía no abandono, sueño de veras con una vida humana que no consiste en ir atrás del dinero, de las empresas, de un trabajo que no es un trabajo para poder vivir sino un vivir para el trabajo, eso es ideal para que uno ya no piense en nada más. Sueño con un mundo más humano, sí, con un mundo que permita a las mujeres ser libres y a la vez ser conscientes, un mundo en que no se acaben los niños, un mundo en que los viejos tengan un lugar, porque un asilo no es el lugar para los viejos.

¿Cuál es la diferencia entre los girasoles y los mirasoles?
(Suspiro) Los girasoles son esas flores enormes que voltean hacia el sol y los mirasoles son unas florecitas humildes, que también se orientan hacia el sol y que son de color morado o blanco y que me recuerdan mi infancia.

¿Qué es viajar para Dolores Castro?
No es solamente encontrar nuevos horizontes, si no encontrar el horizonte de México, sus múltiples variedades y la gente de México a la que cada vez admiro más y conozco mejor, gente que nace y que no tiene ninguna oportunidad ni puede aprender a leer porque no puede ir a la escuela y que por ella misma aprende a leer, escribir y llega un momento en que puede hasta dirigir a otros, tengo mucha admiración por los mexicanos y las mexicanas, como diría Fox (risas).

¿Dolores Castro es un ser libre?
Hasta donde esto es posible en esta vida, sí.

Usted nació y vivió en Aguascalientes, luego en Zacatecas, ahora en el D.F. ¿De dónde es Lolita?
Soy de México. Pero lo que más recuerdo es mi infancia en Zacatecas, porque nací en Aguascalientes y a los 40 días mi mamá me llevó a Zacatecas, ahí viví siete años con una familia muy numerosa, que no era sólo de mi papá, mi mamá y dos hermanas mayores sino de primos y primas y parientes hermosísimos.

¿Sabe por qué la bautizaron con el nombre de Dolores?
Mi mamá quería que yo me llamara María, como ella, pero una hermana de mi mamá fue la que me registró y dijo: “mejor María de los Dolores” y entonces ese nombre me sirvió mucho para experimentarlo.

¿Qué es la contemplación?
La contemplación es, a diferencia de una visión rápida, el ver para tratar de entender lo que uno ve, y no sólo de entender si no de impresionarse porque cuando uno es capaz de asombrarse de lo que ve, la contemplación también es asombro.

En este momento de su vida, ¿qué ama?
Pues bueno, amo a mis hijos aunque sea muy tradicional, amo mi casa, amo mi país, amo a la gente y creo que esa tarea de amar es la más importante cada día para mí.

EN CORTO

Palabra: Liberación.

Vida: Encantamiento.

Muerte: Punto final.

Silencio: Sabiduría.

Amistad: Lazo.



Árbol: Cobijo.

Libro: Sabiduría.

Nostalgia: Elemento bastante para un poeta.

Agua: Fluidez como todos los ríos que llegan al mar, que es el morir.

Viento: Lo que más amo en la vida, por su fugacidad, por su fuerza, por como suena incluso.













*Publicado en el Diario El Heraldo de Chiapas el lunes 08 de junio de 2009.

domingo, 6 de septiembre de 2009

mezclilla ambulante

El centro de nuestra ciudad no deja de sorprendernos, esta vez nos hizo sonreir con este singular anuncio para la feria de la mezclilla: